TeorÃa de la Inexistencia del Mercado de Trabajo
(TIMT)
La TIMT es un sistema analÃtico que deriva de una crÃtica axiomática a la teorÃa neoclásica (TN), particularmente al equilibrio general competitivo. En la crÃtica se demuestra que la TN es internamente inconsistente, y por tanto que de sus condiciones iniciales y de sus hipótesis no se logran los resultados que predice, lo que implica que el orientar criterios y medidas de polÃtica económica en sus fundamentos, da lugar a elevados costos sociales.
El resultado fundamental de la TIMT es la demostración de que el sector laboral no es un mercado ni el salario un precio; por el contrario, se demuestra que el salario es una variable distributiva y que su relación con el nivel de empleo no es negativa, como lo establece la TN, sino positiva. Para ello se tiene la referencia de la TN, de que un mercado es una institución social cuya existencia se debe a que las fuerzas de oferta y las de demanda confluyen en ella y se vinculan a través de un precio. De hecho, un mercado está compuesto por compradores, vendedores y un precio que hace posible que los planes de unos y otros finalmente converjan. La TIMT demuestra que la demanda de trabajo, que proviene de las empresas, no está guiada por el nivel del salario sino por el volumen de ventas que éstas esperan realizar. AsÃ, si a un mismo salario las ventas disminuyen, las empresas desemplearán trabajadores, y si aumentan, incrementarán sus niveles de empleo. Y estas decisiones no tendrán –salvo coincidencias inesperadas– correspondencia con los planes de oferta de trabajo de los hogares. El salario no desempeña el papel de variable de ajuste entre oferentes y demandantes de trabajo, y su determinación se efectúa a través de la negociación; es decir, de mecanismos institucionales ajenos al mercado.
A partir de las mismas bases metodológicas y técnicas sobre las que se construye la TN, la TIMT supera las inconsistencias de ésta, dando lugar a una teorÃa diferente y consistente, cuyos resultados divergen de manera radical de los propios de la TN, particularmente en lo que a los determinantes de la producción, el empleo, la distribución y los precios corresponde. En el mismo sentido, los criterios de polÃtica económica que se desprenden de ella son divergentes de los tradicionales.
Existen dos teoremas: el Teorema de Superioridad (TS) y el Teorema de Ineficiencia (TI), en los que se erige la crÃtica de la TIMT a la TN. El TS demuestra que una economÃa competitva
en la que los productores maximizan la tasa de beneficios en lugar de la masa de ganancia propuesta por la TN, es más eficiente y de mayor bienestar. Por su parte, el TI demuestra que la TN viola el primer teorema del bienestar, y que en cuanto se corrige el cálculo de las empresas, de ser maximizadoras de masa de ganancias (TN), a maximizadoras de tasa de beneficios (TIMT), la economÃa alcanza situaciones Pareto superiores respecto al equilibrio general competitivo propio de la TN.
La TIMT ha alcanzado resultados de mayor profundidad y extensión en varios campos de la teorÃa económica, a partir de contribuciones diversas. Entre ellas se encuentran las inherentes a la economÃa dinámica, que estudia la forma en que evolucionan los precios, las asignaciones y la distribución del ingreso en una economÃa competitiva, tanto en pleno empleo como en recesión, en estancamiento y con desempleo, como fenómenos que son propios del libre funcionamiento de las economÃas de mercado. También están las que estudian, a partir de la incorporación de trabajo especializado en un sistema TIMT, la estructura salarial de las economÃas de mercado y sus implicaciones en la estructura del empleo. Están presentes también las investigaciones referidas a la precarización de las condiciones de trabajo en economÃas competitivas; a la economÃa de género; a economÃas pequeñas abiertas y tecnológicamente rezagadas; al análisis del bienestar en escenarios diversos en el marco de la TIMT, y a los fundamentos del comercio internacional.
Esta teorÃa es un aporte al pensamiento económico latinoamericano.